Fortalecer el papel del Consejo Asesor de Enseñanzas de Posgrado como órgano colegiado de la EIP encargado del seguimiento y control de la gestión, calidad, difusión e internacionalización de las enseñanzas de posgrado, tanto oficiales como no oficiales.
Reorganizar la gestión de procesos administrativos y académicos de los másteres para que sean liderados por unidades especializadas al objeto de acercarla al estudiantado y al profesorado.
Reducir la carga burocrática asumida por las coordinaciones de los títulos de másteres oficiales, redefiniendo procesos, revisando competencias y acercando su gestión especializada a los centros académicos, teniendo en cuenta su grado de especialización o interdisciplinariedad.
Aumentar la conexión de las Escuelas Doctorales con las áreas de investigación e internacionalización.
Generar microcredenciales que cubran aspectos de carácter transversal: soft skills, emprendimiento, comportamiento ético, sostenibilidad, ciudadanía global, igualdad, inclusión, seguridad y salud, entre otras.
Reconocer el papel docente e investigador de los estudios de doctorado como una prioridad en nuestra acción de gobierno.
Definir una estructura de grupos de docencia práctica para adaptarla a las necesidades de cada ámbito de conocimiento.
Aumentar el reconocimiento de la tutorización de TFG y TFM, así como de la labor de los miembros de las comisiones de evaluación.
Avanzar en el cómputo de las minoraciones docentes a efectos de considerar las necesidades de contratación en los departamentos.