Ofertar a través del CLM cursos de idiomas por campus y centros y programar formación específica y dirigida para colectivos determinados.
Mantener y fortalecer los instrumentos al servicio de la formación lingüística y cultural (CLM, Instituto Confucio, etc.).
Reconocer la competencia lingüística en varios idiomas como mérito en la profesionalización de la gestión de la internacionalización.
Crear un observatorio de movilidad que evalúe su impacto en los diferentes colectivos, así como en la institución, y monitorice los problemas derivados de su gestión (calificaciones, alojamiento, inclusión, etc.).
Impulsar la transformación digital de la internacionalización como prioridad, culminar el proceso de conexión con las herramientas del programa Erasmus Without Paper.
Homogeneizar y mejorar la gestión de la movilidad en los centros académicos. Rediseñar los procesos y hacerlos más ágiles para todas las personas implicadas.
Reforzar el apoyo al profesorado involucrado en tareas de internacionalización.
Contribuir activamente al desarrollo de políticas europeas en materia de educación superior e investigación desde la alianza Arqus.
Mejorar la formación en interculturalidad para los actores implicados en tareas de internacionalización.
Cooperar, desde la coordinación de la Alianza Arqus, para la plena implantación del EEES y al avance del EEE y del EEI.
Una universidad que contribuye al desarrollo integral del PDI, que garantiza su relevo generacional y que le acompaña a lo largo de su crecimiento profesional