Crear un programa para la acogida de personas refugiadas y demandantes de asilo que deseen realizar o continuar sus estudios universitarios o su labor académica o profesional en la UGR.
Mantener y reforzar los vínculos con universidades de países de cooperación con las que existe una larga trayectoria de colaboración, por ejemplo, universidades togolesas y cubanas.
Reforzar la estrategia para la acogida de personas procedentes de otras universidades beneficiarias de protección internacional.
Incentivar el voluntariado internacional entre los miembros de la comunidad universitaria a través de las medidas específicas recogidas en el eje “Una universidad igualitaria e inclusiva que se preocupa por el bienestar físico y emocional de las personas “.
Mejorar el reconocimiento de la participación del PDI y del PAS en proyectos internacionales de cooperación académica como, por ejemplo, los proyectos Erasmus+ KA2.
Generar microcredenciales que cubran aspectos de carácter transversal: soft skills, emprendimiento, comportamiento ético, sostenibilidad, ciudadanía global, igualdad, inclusión, seguridad y salud, entre otras.
Coordinar todas las competencias, actuaciones y servicios relacionados con la cooperación al desarrollo.
Reforzar los mecanismos y las actividades de concienciación y sensibilización en materia de “Educación para la Ciudadanía Global (ECG)” dirigidos a todos los colectivos.
Poner en marcha la formación práctica basada en el aprendizaje-servicio para conectar al estudiantado de ciertos títulos académicos con la cooperación al desarrollo, especialmente en el marco de la “Educación para la Ciudadanía Global (ECG)”.
Aumentar la dotación del Plan Propio de Cooperación al Desarrollo para avanzar hacia el hito estratégico del 0,7% del presupuesto.